

Nací el 1º de mayo de 1938 en la pequeña quebrada de Pate, denominada así por la presencia de relictos de pati (“bombax sp”). El poblado de Pate es un anexo del distrito de Huac-Huas, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, en la micro región conocida como “Las Cabezadas”, por encontrarse después de la costa, que el Dr. Javier Pulgar Vidal, la denominó la Yunga marítima. En julio de 1945, mis padres decidieron dejar la quebrada, agobiada por sequías y se afincaron en la ciudad de Ica, donde viví desde 1945 hasta el año 1958.
Mis estudios de primaria los hice en la Escuela Fiscal Nº584 muy conocida como la Escuela de Juan Parra
Gastelú, distinguido maestro, egresado del IPNV,y en la Escuela San Miguel, anexa a la G.U.E San Luís,
de Ica; y la secundaria en la G.U.E San Luís Gonzaga de Ica, entre 1952-1956, en la que tuve grandes
maestros, profesores como: Adolfo Bermúdez Jenkins-Historia Moderna, Víctor Carlos Gabriel-Historia
Universal-Grecia y Roma; Elías Sena y Augusto Benavides Estrada, Geografía, David Castrat Montes,
castellano; Máximo de la Cruz Solórzano, Geometría; Godoy, Historia del Perú-República;Falla profesor
deFísica, Chavez profesor de Historia del Perú Incas, Salinas profesor de Química, Vergara profesor de
Botánica, Panchito Pérez músico autor de Vamos a la Huacachina, Germán Belli el profesor de dibujo,
Pacheco Cabezudo, el escultor, Félix Donayre, profesor de Castellano, Rojas Profesor de Literatura,
entre otros.
Como en Ica no había Universidad ni Escuela Normal Superior cuando terminé la secundaria, fui a Lima e
ingresé y estudié educación, (1959-1962) en la histórica Escuela Normal Superior “Enrique Guzmán y
Valle”- La Cantuta, en la que obtuve el título de Profesor de Educación Secundaria, con mención en
Historia-Literatura y Geografía, cuando era director el Amauta Dr. Walter Peñaloza Ramella. En mi
formación académica tuve maestros de la talla de: Walter Peñaloza Ramella, José, Luís Jaime Cisneros,
Manuel Moreno Jimeno, Carlos Daniel Valcárcel, Oswaldo Reynoso, Guillermo Daly, Emilio Romero, Carlos
Peñaherrera del Águila, Emiliano Pisculich, José Pacheco Vélez, entre otros.
Al egresar en el año 1962, intenté buscar una plaza de docente en Lima, pero estaba saturado. En tonces,
revise todos los avisos en los diferentes pisos del Ministerio de Educación, construidos por el entonces
Ministro de Educación Coronel Juan Mendoza Rodríguez, insigne Maestro, formado, en Francia.(1). Entre
las mejores ofertas encontré una plaza en la Gran Unidad Escolar Gonzales Vigil de Huanta. El Director
de la Tercera Región de Educación, Profesor Guillermo Ludeña,(2) no vaciló en designarme Profesor de
dicha G.U.E, con 24 horas para los cursos de Historia y Geografía en Abril de 1963.(3)
En el verano de 1964, seguí estudios de perfeccionamiento (no de capacitación como ahora) en Geografía e
Historia del Perú en la UNMSM e Historia Universal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En
esas Universidades tuve grandes maestros como el Dr. Javier Pulgar Vidal y el Dr. Federico Kauffman Doig
en la UNMSM; y el Dr. José Antonio del Busto Duturburo, y la Dra…. Esposa del Dr. Luis Jaime Cisneros en
la PUCP.
Entre 1963 y junio de 1966 continué enseñando Historia y Geografía, en la G.U.E. Gonzales Vigil, en los
que realicé estudios de campo con mis alumnos, referentes a geomorfología, geología meteorología,
hidrografía, recursos naturales renovables y no renovables), así como a la geografía humana y
económica (la distribución espacial de la población, los recursos naturales, las actividades económicas
y culturales) del campesino y ciudadanos de Huanta. tal es así que hicimos
viajes a pie, a las lagunas de Razhuilca(4), los orígenes del rio Huanta y en el pudimos apreciar las
huallatas o huach-hua, ganso adino, que pertenece a la familia de anatidas y otras aves altoandinas.
Otro trabajo de Campo lo hicimos en la confluencia del rió Huarpa y el río de Angaraes de aguas más
frías. Otro trabajo de campo lo hicimos a Pacayccasa, en el límite de Huanta y Huamanga, cerca de las
ruinas de Wari, capital del imperio Wari, según estudios arquelógicos. Otros viajes de campo lo hicimos
al cañon de Huatuscalle y al pueblo de Huamanguilla.
Otra actividad importante fue la confección de dos maquetas topográficas: la primera sobre el todo el
territorio peruano a la escala horizontal de 1:1’000,000 y escala vertical 1:200,000, de 2.20 M de largo
y 1,60 M. de ancho; y la segunda una maqueta sobre la cuenca del rio Huarpa (Huanta y Ayacucho) a la
escala horizontal de 1:200,000 y escala vertical de 1:50,000.Estos trabajos los hice con la
participación de mis estudiantes del 4to y 5to años, fuera de horario, voluntariamente, sin más objetivo
que el de lograr la calidad del aprendizaje de mis discípulos, en Geografía. Uno de ellos llego a ser
dibujante y diseñador de mapas del Perú y del Mundo, para ilustrar los libros de Geografía del Profesor
Augusto Benavides Estrada. Simultáneamente se tituló de Abogado.
En la GUE, Gonzales Vigil tuve muy buenos estudiantes que después llegaron a ser profesionales
destacados, debido a la plana de profesores muy competentes egresados de La Cantuta, San Marcos, San
Cristóbal de Huamanga, La Católica, Escuela Normal de Chupaca. Entre los más destacados figuraban; el
Prof. Gutiérres que enseñaba Anatomía, el Prof. César Bustios Morote, el Prof. Bladimir Cabrera, el
Prof. Ranirez, el Prof. Heyser, el Profesor Quispe, el Prof. Cesar Aybar,
Entre junio 1966 y marzo de 1968, fui nombrado sucesivamente Director de los Colegios Nacionales Mixtos
San Francisco de Paucarbamba y Antonio Raimondi de Churcampa, ambos en la provincia de Tayacaja,
departamento de Huancavelica, en los que continué con mis investigaciones exploratorias y cualitativas.
Los días sábados y domingos, cuando fui Director de los mencionados colegios nacionales mixtos realicé
trabajos de campo, en los distritos de Paucarbamba, Chinchihuasi, Pillo Pachamarca en 1966; y las
lagunas de Churcampa, el cerro Torongana, y los bajíos del distrito La Merced, en 1967. lo que me sirvió
para publicar, en enero de 1968, la Monografía de Paucarbamba, un estudio cualitativo, integral, de
aspectos físicos, humanos, económicos y culturales.
Entre 1969-71 hice estudios doctorales en la Escuela de Postgrado de laUniversidad Nacional de
Educación, Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta, sucesora de la Escuela Normal Superior; entre 1972-75
estudié la Carrera de Geografía en la Universidad Decana de América, la UNMSM, en la que obtuve el Grado
de Bachiller Académico en Geografía en 1979,con la tesis Investigación “Recursos naturales en las
cuencas hidrológicas de Socos y Pate, por fotointerpretación”; en 1975 obtuve el Grado Académico de
Bachiller en Ciencias de la Educación, con la monografía :Importancia de la Cartografía en la
enseñanza-aprendizaje de la Geografía; y en el año 1987, obtuve el Grado Académico de Doctor en Ciencias
de la Educación en la EPG-UNE-La Cantuta, con la tesis: “Naturaleza, evaluación y factores limitantes de
la Planificación Indicativa en las Universidades Nacionales de San Marcos, Ingeniería, Educación y de El
Callao, en el período 1978-83”.
En el año 2009, obtuve el diploma de Segunda Especialidad en Gestión y Didáctica de Programas de
Educación a distancia en la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el trabajo titulado: “Creación
e implementación del Programa de Educación a Distancia, modalidad virtual, a nivel de Pre-grado, en la
Facultad de Derecho y Ciencia Política, de la Universidad Tecnológica de los Andes, (UTEA)2009.
En Junio de 1968 inicié mi carrera de profesor universitario en la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga, como profesor contratado de Geografía, a Dedicación Exclusiva, gracias al trabajo de
investigación, que presenté, “Monografía de Paucarbamba”, contrato que terminó en enero del año 1969.En
junio de 1969, nuevamente fui contratado como profesor de Geografía en la UNSCH, hasta marzo del año
1970. Allí tuve el honor de ser padrino de la “Promoción Ciencias Sociales 1969”, de la Facultad de
Educación y Ciencias Sociales. Seguramente por realizar la enseñanza de la Geografía en forma teórica y
práctica: Viaje al río Apurímac, Viaje de Estudios en el proyecto de La carretera de los Libertadores.
Además construimos una Maqueta del Perú a la escala horizontal de 1:1’000,000 y escala vertical de
1:100,000.
Antes de ser nombrado, en 1976, como Profesor Auxiliar de la Universidad San Martín de Porres de Lima,
fui profesor contratado a T.C. en la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión de Huacho en 1970; en
la UNE-La Cantuta mi Alma Mater entre 1971-1975; en la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica,
1971. En 1972 gané el concurso para ser decente en la Escuela Nacional de Turismo, a T. P. en el que
enseñé Geografía Turística del Perú y del Mundo, Circuitos turísticos del Perú; En 1973, gané el
concurso para ser profesor estable del Instituto Pedagógico Nacional de Varones en el que enseñé
Geografía Física y Metodología de la Investigación científica, con el mismo entusiasmo como lo hicimos
en la UNSCH.
En la Universidad San Martín de Porres, gané el concurso para ser Profesor Auxiliar a T.C; en esta
Universidad profundicé mi carrera de profesor Universitario, obteniendo muchos lauros como el ascenso de
categoría de Profesor Auxiliar a Profesor Asociado, en 1980, y luego Profesor Principal, l990; desempeñé
varios cargos jerárquicos, en la Facultad de Educación como: Director de la Escuela de
Profesionalización Docente ;Jefe del Dpto. de Grados y Títulos, Jefe del Dpto. de Programación
Académica; Jefe del Dpto. de Investigación; fui designado padrino de promoción en el año 1992, por los
egresados de la mención de Historia y Geografía de la Facultad de Educación; publiqué varios textos
universitarios que están consignados en mi hoja de vida.
Foto con los alumnos del X ciclo de la Carrera de Educación de la Universidad Tecnológica de los Andes, 2004.
Luego de renunciar voluntariamente a la Universidad San Martín de Porres en 1992, volví a la docencia
universitaria al ganar el concurso de Profesor Asociado a D.E. en la Universidad Tecnológica de los
Andes de Abancay, en mayo de 1994, tres años después, en 1997, gané el concurso como Profesor Principal
en la plaza de Tecnología Educativa en la misma UTEA. En este nuevo período, he publicado: “Introducción
a la Estrategia de la Investigación Educativa”, en el año 1995, e “Introducción a la Educación a
Distancia” en octubre de 2004.Como editor he publicado “La Segunda Enseñanza” del gran maestro olvidado
Enrique Guzmán y Valle, en 2003.
En la UTEA, también coseché la simpatía de los alumnos de Educación, Derecho y Enfermería, los primeros
me hicieron padrino de varias promociones, alguna de las cuales llevaron mi nombre; así mismo desempeñé
cargos directivos y de autoridad como Director de Investigaciones, Director de la C. P. de Educación;
Vicerrector Administrativo, entre diciembre 1998 y mayo del 2004.También fui rector interino por un mes
entre febrero-marzo del 2004.
En el año 2004 organicé el II Congreso Regional de Educación y Pedagogía, al que asistieron profesores
universitarios y de Institutos Pedagógicos de Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Arequipa. El año 2005,
fui arbitrariamente desvinculado de la Universidad, mediante carta rectoral, aplicándome indebidamente
el Decreto- Ley 728, pese a que el Asesor Jurídico de la ANR, opinó que no era aplicable la Ley 728, a
los profesores universitarios.
Por tal razón presenté un recurso de amparo ante el Juzgado Mixto de Abancay, que perdí por influencias
de la autoridad universitaria sobre el Poder Judicial de Apurímac; en la segunda instancia en la Corte
Superior, también perdí por las mismas razones; y sin mayor esperanza apelé ante el Tribunal
Constitucional.
Mientras tanto viajé a Lima, en el 2006 para enseñar-aprender en la Escuela de Postgrado de la
Universidad Nacional de Educación, mi Alma Mater, gracias a Dios, porque allí tenía buenos amigos, como
el Dr. Adler Canduelas Sabrera. Mientras enseñaba, después de dos años resolvió el Tribunal
Constitucional, en el año 2008, a favor mío, reponiéndome en el cargo de Profesor Principal a Tiempo
Completo y pago de devengados.
Repuesto en mi condición de Profesor Principal a T.C. fui designado Jefe de la Oficina de Extensión
Universitaria en la filial de Lima, para elevar el nivel académico, de las filiales de Rufino Torrico
cerca de la Plaza San Martín y la filial de Villa El Salvador, pero al cabo de un año renuncié a la
Jefatura para desempeñar el cargo de Vicepresidente (Vicerrector) Académico de la Universidad Privada
Sergio Bernales de Cañete contribuyendo con su desarrollo académico durante cuatro meses de Agosto a
Noviembre del año 2009.
En Diciembre del 2009 solicité mi cese y jubilación de la UTEA, pero en mi condición de Profesor
Jubilado, publiqué la primera edición de mi libro Metodología de la Investigación Científica y Redacción
de Tesis y continué trabajando, como Profesor contratado a tiempo parcial, en la Escuela de Postgrado de
la Universidad Nacional de Educación, “Enrique Guzmán y Valle”, La Cantuta, cargo que había dejado para
trabajar en la Universidad Privada Sergio Bernales de Cañete, como ya dije.
En los años 2,009 y 2,017 me dedique a la enseñanza e investigación como profesor contratado en varias
Escuelas de Postgrado de las siguientes Universidades: en EPG de La Universidad San Luis Gonzaga de Ica;
EPG-Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho; EPG- Alas Peruanas, de Lima;
EPG-Universidad de Huánuco, en la EPG de la UNMSM; en la EUPG de la Universidad Nacional Federico
Villarreal,; en la Escuela Superior de Guerra del Ejército, ESGE-EPG, que en el año 2016, me distinguió
como DOCTOR HONORIS CAUSA, mediante Res. N° 209-2016-DG, del 14 de diciembre de 2016; y en la EPG. de
la Universidad Privada de Tacna, también trabajé un semestre Académico en el año 2017.
En el mes de Febrero de 2019, desarrollé la asignatura de Epistemología en la EPG-de la UTEA, para la
Maestría de Pedagogía en Educación Superior, y en noviembre del mismo año nuevamente fui contratado por
la EPG de la UTEA, para desarrollar la asignatura de Enfoques y modelos de la Evaluación del
Aprendizaje.
Así mismo debo consignar que el año 2019, desde mayo a diciembre fui contratado a tiempo parcial por la
Escuela Superior de Guerra del Ejército -ESGE-EPG, como profesor investigador de la asignatura de
Metodología de la Investigación. Además, se me encargó la digitalización de la Revista de la Escuela
Superior de Guerra lo que no pudo culminar debido a la falta de presupuesto.
Otro dato que no quiero omitir es que en mi carrera profesional fui distinguido con muchos
reconocimientos y distinciones entre los cuales cabe mencionar: Los Laureles Doctorales, en 2002, por el
Colegio de Doctores en Educación del Perú; mi Alma Mater-La Cantuta, en julio del año 2015, la
Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y Valle -La Cantuta me distinguió con Diploma de Honor
y Medalla “La Cantuta de Oro” con la inscripción: Al distinguido Maestro; Dr. Humberto Ñaupas Paitán.
El 22 noviembre del año 2018, en la presentación de mi libro Metodología de la Investigación
cuantitativa-cualitativa y Redacción de la Tesis, 5ta. Edición, publicada en Santa Fe de Bogotá por
Ediciones de la U. el Rector de la UTEA Dr. Ramiro Trujillo Román me otorgó la distinción de Profesor
Emérito de la UTEA, por “su destacada trayectoria profesional, por sus valiosos aportes en su calidad de
docente universitario y autor de publicaciones universitarias, en su calidad de docente investigador”.
El año 2019, la Escuela de Posgrado de la UTEA, me contrato para desarrollar la asignatura de
Epistemología en la Sección Pedagogía en Educación Superior y en setiembre del mismo año fui contratado
para enseñar la asignatura de Epistemología en la Sección de Posgrado de Derecho Ambiental.
En el año 2023, el Alcalde Provincial de Abancay, Ing. Nestor Raúl Peña Sánchez, con motivo de la
presentación de mi libro Metodología de la investigación Total: Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de
Tesis, 6ta.Edición, publicado por Ediciones de la U. de Bogotá me declaró Huésped Ilustre y Visitante
Distinguido, por su grata presencia a la Provincia de Abancay y producción científica y literaria y
fiaser ejemplo de vida valedera de los jóvenes de Abancay.
Lima, 30 de abril del 2025.