

Es el más grande músico de la historia, por sus temas grandiosamente épicos, por su exultante romanticismo, por haber
sido compuestos la mayoría de sus sinfonías ,cuando llegó a ser sordo prematuramente. Algunos de sus biógrafos hablan de
él como la cumbre luminosa y serena resumen de todo el arte del siglo XVIII. Nació en Bonn, en 1770, en el valle del
Rihn.Su padre era tenor en la capilla del príncipe elector de Bonn; fue quien descubrió el talento de su hijo para la
música a los cinco años y le consiguió un profesor Pfeiffer, para aleccionarlo, pero el maestro era tan exigente que
estuvo a punto de abandonar la música.
El 26 de marzo de 1777, cuando tenía siete años, Beethoven realizó su primera actuación en público en Colonia. Su padre
afirmó que la edad de Ludwig era de seis años, para destacar, de esta manera, la precocidad de su hijo; por ello,
siempre se creyó que Beethoven era más joven de lo que era en realidad. A los 12 años conoció a los grandes músicos
Sebastian Bach y F Haendel quienes al velo tocar el piano y el clavecín, expresaron:”Se convertirá en un segundo Mozart
si continua como ha comenzado”.. Ese mismo año viajó a Viena para seguir estudios de música con grandes maestros y allí
tuvo la ocasión de conocer a Amadeo Mozarte, célebre en su época. Mozart interesado por el temperamento del joven
desconocido le propuso un tema de fuga cromática, lleno de dificultades con cuyo desarrollo Beethoven despertó la
admiración de Mozart, quien dijo a sus amigos: “Prestad atención a este muchacho!.Un día oiréis hablar de él”.
En 1782, cuando contaba con doce años de edad, Beethoven publicó su primera composición, titulada Nueve variaciones
sobre una marcha de Ernst Christoph Dressler (WoO 63). Un año después, Neefe escribió en la Revista de Música acerca de
su alumno: «Si continúa así, como ha comenzado, se convertirá seguramente en un segundo Wolfgang Amadeus Mozart».
En 1787 Beethoven viaja a Viena apoyado por su mecenas el Conde Ferdinan Von Waldestein.Allí conoció a los grandes de la
música clásica, todavía en auge.Conoció a Haydn, Schubert.A la muerte d su madre y padre volvió a Bonn, pero sólo para
realizar los trámites de ley.En 1792, volvió a Viena gracias al apoyo del Principe Elector de Bonn, para continuar con
su aprendizaje con grandes maestros como Joseph Haydn, de contrapunto con Johann Georg Albrechtsberger y Johann Baptist
Schenk y de lírica con Antonio Salieri.
“En 1794 publicó su primera obra importante: tres tríos para piano, violín y violonchelo (Opus 1) y el año siguiente, en
1795, realizó su primer concierto público en Viena como compositor profesional, en el que interpretó sus propias obras.
Ese mismo año le propuso matrimonio a Magdalena Willman pero esta se negó. En 1796 publicó tres sonatas para piano (Opus
2). La corte, la nobleza y la Iglesia vienesas acogieron la música de Beethoven y se convirtieron en mecenas y
protectores del joven músico”.
En 1801 muere el Elector de Colonia y con él termina la pensión que anualmente recibía Beethoven y casi al mismo tiempo
aparece la sordera, que sería el mal que le atormentaría en toda su carrera. A pesar de ello compuso la sinfonía La
Pastoral, que era un himno a la naturaleza, así como sonatas para piano y música de cámara y su adagio inolvidable,
Fidelio. En música encontraba la paz, la gloria pero en el amor sufrió muchos desencantos. La posteridad guardó estas
desilusiones de mujeres de la aristocracia que se enamoraron del genio musical de Beethoven, pero no del hombre. Entre
estas mujeres figuran: Jeanette D’Huarat a quien conoció en 1786, que se casó con un oficial austriaco; Eleonora
Breuning, su alumna de 19 años que se casaría con el Dr.Wegeler, a quien dedicaría su sonata fácil en re. La condesa
Julieta Guicciardi, de sólo 17 años cuando Beethoven se enamoró apasionadamente y a quien dedicó su Sonata quasi una
fantasía, la hermosa sonata Claro de Luna. También figura la Condesa Teresa Brunswick , bella y sensible a quien dedicó
la sonata soñadora y la cuarta sinfonía en si bemol.
Entre sus principales obres figuras las nueve sinfonía: La sinfonía N°1 en C Major; la Sinfonía N°2, en D Major, op.36;
la sinfonía N°3, Eroica, en E flat major, op. 55; Sinfonía N°4 en B flat major, op.60; Sinfonía N°5 en C menor, Op.67;La
Sinfonía Pastoral, en F major, Op.68; Sinfonía N°7 en A mayor, op.92; Sinfonía N°8, en F mayor, Op.93;Sinfonía N°9, En D
menor, Op.125,llamada Sinfonía Coral. Además, compuso las oberturas Coroliano y Egmont y la ópera Eleonora.
De estas sinfonías son muy celebradas la tercera sinfonía la Eroica, dedicada a Napoleón Bonaparte, La quinta sinfonía
la más celebrada por estar dedicada a la vida del hombre que lucha, que ama, la naturaleza, ama la vida y que ama la
paz, La sexta llamada La Pastoral, que es un himno a la naturaleza, a la vida; la Novena sinfonía llamada la Sinfonía
Coral porque es una oda a la alegría, simboliza el triunfo después de la lucha, la felicidad sobre la creación del
hombre y del mundo por Dios.
Dos días antes de su muerte dijo a su amigo Schindler: “Plandite, amici comedia finita est”. “Aplaudid amigos la comedia
ha terminado”. Murió el 27 de marzo de 1827, al cortejo fúnebre asistieron según las crónicas por 20,000 personas
admiradores del genial Beethoven.
Info disponible en: Wikipedia
Fue el máximo exponente de la música Romántica y épica de Italia y de toda Europa, con sus famosas óperas, y canciones:
Aída,Nabuco, Rigoletto,La traviatta, el Trovador, Otello, entre otras.
Nabuco fue la Ópera de mayor celebración, porque exaltó el nacionalismo del pueblo italiano que en ese entonces(1842)
luchaban por su unidad italiana, cuyo líder era Garibaldi, y Victor Emmanuel Rey de Cerdeña. Lo más exultante de Nabuco
s e encuentra en el Tercer Canto , cantado por el coro de los esclavos, conocido como ¡Va pensiero!, en el que relata el
canto de liberación de los judíos esclavizados por Nabucodonasor , rey de Babilonia. Esta ópera fue estrenada en 1842,
en el teatro La Scala de Milán.
El coro “Va, pensiero”, se convirtió en un himno de los italianos que combatieron por la unidad del pueblo italiano. La
letra dice así:
“¡Vuela pensamiento, con alas doradas, pósate en las praderas y en las cimas donde exhala su suave fragancia el dulce
aire de la tierra natal! ¡Saluda las orillas del Jordán y las destruidas torres de Sion!. ¡Oh, mi patria, tan bella y
abandonada! ¡Oh recuerdo tan querido y fatal! Arpa de oro de fatídicos poetas, ¿por qué cuelgas muda del sauce? Revive
en nuestros pechos el recuerdo, ¡Qué hable del tiempo que fue! Al igual que el destino de Jerusalén, canta un aire de
inconsolable lamento”(…)
Genial compositor ruso que nació en Votkins en 1840,y murió en San Petersburgo en 1893, a causa de la pandemia del
cólera. Fue un compositor romántico, que cantó a la vida, el amor y la tragedia de los hombres. Sus principales obras
son: La Patética, El lago de los Cisnes, La Bella durmiente, Cascanueces, obertura de Romeo y Julieta, Primer concierto
para piano, concierto para violín. Compuso también sinfonías la cuarta, quinta y sexta, siendo la última conocida como
la Patética.y que fue dirigida la primera interpretación en San Petersburgo, 9 días antes de su muerte.
Nacido en una familia de clase media, Chaikovski fue el segundo hijo de lliá Petróvich Chaikovski, su padre era director
de una fábrica minera, sus padres eran aficionados a la música, la formación que recibió Chaikovski estaba dirigida a
prepararle como funcionario, a pesar del interés musical que mostró. En contra de los deseos de su familia, decidió
seguir una carrera musical y en 1862 accedió al Conservatorio de San Petersburgo, graduándose en 1865. La formación que
recibió, reglada y orientada a la música occidental, lo apartó del movimiento contemporáneo nacionalista personificado
en el «Grupo de los Cinco» conformado por un grupo de jóvenes compositores rusos, con los cuales Chaikovski mantuvo una
relación profesional y de amistad a lo largo de su carrera.
Info disponible en: Wikipedia