

Nadie puede negar que el libro es el mejor amigo del hombre; muchos poetas y escritores le han dedicado su mejor
inspiración para relevar su inmensa importancia en el desarrollo humano;.y es que el libro encierra la luz que enciende
el espíritu de los hombres y permite liberarse de la esclavitud de la naturaleza y del hombre mismo. Hay un dicho que
dice:"el hombre que lee, piensa y si piensa jamás será esclavo".
Los filósofos, los científicos, artistas y tecnólogos jamás se han hecho de la nada, todos ellos son producto de la
lectura .Los libros son repositorios de la cultura de los pueblos, todo el saber de la humanidad se encuentra en los
libros, desde que se inventó la escritura.
Los primeros libros
Los primeros libros fueron hechos de tabletas de arcillas, luego de papiro y pergamino. Aunque el papel fue inventado en
la China en el siglo III ADC, recién se fabricó en Europa en el siglo XII. La invención de la imprenta por Juan
Genfleish Gutenberg en 1450, dio un gran impulso a la impresión de libros como nunca antes había ocurrido. El primer
libro impreso fue la Biblia en 1450, llamada magunciana o gutenberiana en honor a Gutenberg. Los primeros libros
impresos se llaman incunables; para los alemanes, franceses e italianos son incunables los impresos entre 1450 y 1500,
para los ingleses entre 1469 y 1500, para los españoles entre 1470 y 1530; y para los peruanos entre 1584 y 1650.Los más
valiosos incunables peruanos se encuentran en la biblioteca del Convento de Ocopa-Huancayo.
La primera biblioteca.
La primera biblioteca, es decir la primera reunión organizada de libros y otros documentos, se dice que fue construida
por Osimandias, rey de Egipto, hace unos 2000 años ADC, quien en el dintel de su biblioteca colocó una inscripción que
decía: "Remedios para los males del alma". Según otros, la primera biblioteca habría sido fundada en Babilonia hace más
de 1000 ADC; los libros estaban escritos en tabletas de arcilla con escritura del tipo cuneiforme.
Desde entonces los libros y las bibliotecas han sido considerados como los instrumentos más valiosos para enriquecer la
cultura del hombre y de los pueblos. El caso de Esopo, el más grande fabulista de la humanidad, es muy ilustrativo al
respecto. Esopo fue esclavo de Janto, un noble griego, de quien se liberó por su sabiduría y por haber escrito sus
famosas fábulas. De él se cuentan muchas historias, pero la más comentada, es conocida como "las lenguas de Esopo".
Las bibliotecas más famosas de la antigüedad.
Entre las muchas bibliotecas que existieron en la antigüedad clásica, griega y romana, sobresalen dos: la biblioteca de
Alejandría y la de Pérgamo.
La biblioteca de Alejandría, llamada así por estar en Alejandría, ciudad egipcia fundada por Alejandro el Magno, fue
construida por Tolomeo I Sóter, alrededor del año 300 ADC.y encargó a Demetrio de Falera su organización. La biblioteca
fue construida en dos etapas : la biblioteca madre, que estaba en el palacio real y la biblioteca-hija que estaba en el
templo de Serapeum construída por Tolomeo II Filadelfo.
Los dos reyes Tolemaicos a sugerencia del sabio Demetrio de Falera, convirtieron a Alejandría en el centro cultural más
importante del mundo helenístico porque allí se reunieron escritores, poetas, artistas, científicos y filósofos de todas
partes del mundo conocido. En la Biblioteca y en el museo estudiaron los artistas y científicos más notables de Grecia
como: Estrabón de Amasia, Euclides de Alejandría, Aristarco de Samotracia, Calímaco de Cirene, Eratóstenes de Cirene,
Hiparco, Tolomeo,Arquimedes, Herófilo y Erístrato.
La biblioteca de Alejandría antes de su destrucción por un incendio generado entre los ejércitos de Julio César y el
hermano Cleopatra en el año 47 ADC. tenía 700,000 manuscritos en papiro. Marco Antonio para resarcir la pérdida de
40,000 manuscritos de la biblioteca-madre, le regaló a Cleopatra 200,000 manuscritos arrebatados a la Biblioteca de
Pérgamo.
La Biblioteca de Pérgamo fue construida 100 años más tarde que la de Alejandría y ha sido considerada como la biblioteca
rival y la segunda más grande de la antigüedad. La rivalidad entre ambas bibliotecas ha sido destacada por los
historiadores; cuentan que todo barco que llegaba a Alejandría era revisado y confiscado si contenían manuscritos de
obras, los cuales eran copiados rápidamente y entregados a sus propietarios. Más tarde el rey Tolomeo prohibió la
exportación del papiro egipcio a Pérgamo pero el rey Eumenes II dispuso la fabricación del pergamino para suplantar al
papiro. El pergamino resultó siendo más fina y más duradera para la escritura de los libros. En su época de apogeo se
cree que la biblioteca de Pérgamo albergó más de 200,000 manuscritos.
Las primeras bibliotecas públicas.
Las modernas bibliotecas surgieron con el humanismo, el renacimiento, la invención de la imprenta y la existencia de
acervos, es decir colección de libros de los monasterios, copiados por los monjes. Los mejores acervos los poseían las
escuelas catedralicias y las universidades. Entre las primeras figuraban las de Chartres, Reims y Monte Casino y entre
las segundas la Universidad Imperial de Viena y la Universidad de la Sorbona.
Las primera bibliotecas públicas, es decir al servicio del pueblo sólo surgieren el siglo XVII. Las primeras fueron: la
Ambrosiana de Milán y la Bodleiana de Oxford. Con esta dos bibliotecas se inició la educación del pueblo europeo que, a
decir de Enrique Pestalozzi, estaba sumida en el olvido. A partir de estas bibliotecas también empezó a elevarse el
nivel cultural del pueblo europeo, que estaba sumergida en la superstición y la ignorancia."En Europa la cultura del
pueblo ha llegado a ser un mero balbuceo, tan fatal a la fe como al conocimiento verdadero...".
Por ello los gobernantes de las nacientes repúblicas americanas se esforzaron en promover la educación popular y
consiguientemente las biblioteca nacionales o públicas. Bernardino Rivadavia en Argentina en 1810, Don José de San
martín en el Perú, en 1821; Bernardo O'Higgins en Chile, Benito Juárez en México, así lo comprendieron.
Impulsemos la lectura y la cultura del pueblo apurimeño.
Es triste constatar que la lectura ha dejado de ser una preocupación de la juventud, de los padres y de los gobernantes.
Es lamentable que los mismos padres estimulen la cultura mediática antes que la cultura de los libros, cuando prefieren
ver la TV, antes que estimular una conversación familiar y por ende abocarse al cultivo de los valores. Lo que es más
grave jamás se prohíbe la visión de programas antisociales así como tampoco se promueve foros televisivos familiares,
para comentar analizar los contenidos de la TV.
Por otro lado los Alcaldes parecen olvidar que una de sus tareas fundamentales es la de promover la cultura de sus
gobernados. Si creemos que la educación es la herramienta fundamental para lograr el progreso y desarrollo de los
pueblos, pues, debemos preocuparnos no sólo en modernizar el aspecto físico de la ciudad sino también la infraestructura
de las bibliotecas así como también en enriquecer el fondo bibliográfico y hemerográfico de las bibliotecas públicas,
llamadas también municipales. Adquirir nuevos lotes de libros, revistas, manuscritos, videos, cintas magnetofónicas, CD,
y otros documentos de interés artístico, humanístico y científico es una gran inversión en la educación de nuestro
pueblo y principalmente de nuestra niñez y juventud. Dejemos atrás la política de "Pan y circo" y sustituyámosla por la
de "Pan y medicina del espíritu".
Abancay, 4 de febrero de 2005.