

Perú y Ecuador son dos naciones hermanas que surgieron en la emancipación americana, pero cuyas raíces se remontan
al
imperio incaico, cuando el gran inca conquistador Huayna Capac, incorpora a los bravos cañaris y a los
shires-quiteños
al imperio del tawantinsuyo, para lo cual extiende el Capacñam desde Cajamarca hasta Tomebamba, capital de los
cañaris y
se desposa con la princesa Tocto Coca, de la familia real de los Shires, de quien nació Atahualpa.
Atahualpa, hijo favorito de Huayna Capac, heredó según testamento el reino de los quitos que se extendía desde
Pichincha
hasta Cajamarca y el sur del imperio, desde Jauja hasta el Collasuyo lo heredó a Huascar; sin embargo, como es bien
sabido, la guerra fraticida le permitió a Atahualpa ser el dueño de todo el imperio del tawantinsuyo.
Lamentablemente
esta victoria fue muy pasajera porque el maquiavélico Francisco Pizarro y su hueste, lo hizo prisionero el 15 de
noviembre de 1532 y dispuso su asesinato en junio de 1533.
En un siglo signado por la violencia mundial, es deber de todo ciudadano de la aldea global, especialmente si es
educador, enseñar a “aprender a convivir”, uno de los principios educativos, planteados por la Comisión de Educación
de
la UNESCO, expuestos en el Informe de Jacques Delors, titulado: “La Educación encierra un Tesoro”.
El año pasado estuve en Venezuela, siguiendo la huella del gran Libertador Simón Bolivar el gran soñador de una
América
Latina unida y ahora me encuentro en la ruta del Capacñam, justamente en Loja.
Loja es una ciudad andina, hermosa y moderna de origen colonial. Fue fundada por Alonso Mercadillo en 1568, en el
valle
de Cuxibamba, a una altitud de 2,135 m.s.n.m. a 190 Km. de Marcará población fronteriza con el Perú y a 220 Km. de
Cuenca, por ende goza de un excelente clima subtropical, templado moderadamente lluvioso.
Loja está vinculada con Quito y Guayaquil, por vía aérea, gracias al servicio que presta TAME, la única aerolínea
ecuatoriana que vuela del aeropuerto de Catamayo, todos los días a precios supermódicos de 62 dólares USA a Quito y
48
dólares USA a Guayaquil, además de gozar de un descuento del 50% para pasajeros de tercera edad(+ de 65 años).
Loja es una ciudad con 200,000 habitantes aproximadamente, de gran diversidad cultural; cualquiera que visite Loja
quedará gratamente sorprendido por la presencia de gente campesina típica, que contrasta con la población campesina
de
Perú, Bolivia o Chile, que vive las grandes urbes. Desde Loja hasta Ibarra, al norte de Quito, los campesinos son
descendientes de los Saraguros, Cañaris, Coltas, Guanujos, Viracochas, Cachuas, Chibuleos, Salasacas y Otavalos. Los
campesinos varones visten una indumentaria típica consistente en pantalón negro corto, camisa blanca y poncho negro
y lo
que es muy llamativo usan trenzas, que es símbolo de su identidad cultural; las mujeres visten faldas largas y
negras,
con blusas blancas sobre la que destaca unos prendedores de plata muy llamativos; ambos llevan un sombrero de color
negro. Según ellos el color negro se justifica por el luto que guardan por la muerte de Atahualpa.
Para suerte del cronista, el día miércoles 9 de marzo fue el día central del 189 aniversario de la fundación de la
pintoresca población urbana de Saraguro, que se encuentra a hora y media de Loja. El programa de festejos comprende
desde el día 4 al 13 de marzo, sin embargo el programa del día 9 ha sido central, ha habido un desfile de comparsas
de
los indígenas Saraguros que hablan el quechua o runa simi, la elección de la reina campesina y por otro lado la
elección
de la reina mestiza, resaltando de esta manera la belleza de la mujer campesina en su doble versión, de lo cual los
ecuatorianos se sienten muy orgullosos.
En el siguiente artículo hablaré de la Universidad Nacional de Loja y otros aspectos interesantes de la ciudad de
Loja.
Cuenca, 12 de marzo de 2005.