.

 
 
 

RESEÑA DE LIBROS Y REVISTAS

Geopolítica del Hambre de Josué de Castro
(1908-1973)

 

Geopolítica del hambre fue el libro científico best seller en el siglo XX , basada en ciencias sociales , y en las ciencias naturales, elogiada por Pearl Buck y Lord John Boyd Orr, Premios Nobel de la paz, Max Sorré , Profesor de la Sorbonne,”La Asociación Americana en Ciencias Políticas” que le concedió el Premio “Franklin Delano Roosevelt” y otros científicos ingleses, franceses y norteamericanos.

Comprende tres partes y siete capítulos, todos ellos escritos con emoción científica social y con rigurosidad científica, debidamente fundamentada en experimentos y observaciones de científicas responsables e inteligentes, que cita por decenas , a científicos, intelectuales, europeos, norteamericanos, asiáticos sudamericanos y africanos.

El primer capítulo se titula: El tabú del hambre, con interesantes subcapítulos como la violación del tabú, hambre e imperialismo económico, el espantajo malthusiano, el hambre causa de la superpoblación, etc.

El segundo capítulo titulado los Matices del hambre, presenta los diferentes tipos de enfermedades causadas por el hambre crónica, oculta o específica. Se trata d enfermedades debidas a las carencias de proteínas, de vitaminas y minerales. Entre las principales enfermedades del hambre crónica que padece el 60-70 por ciento de la población mundial, padecida por obreros, campesinos pobres, empleados pobres, son : el beri-beri, la pelagra la disentería, la anemia, el tifus, la verminosis, la neumonía, la osteomelacia, el raquitismo, el mal de ojos, la queratomalacia, entre otras. Además analiza el problema de la raza en el subcapítulo cuerpo y alma del hombre famélico.

En el tercer capítulo titulado el hambre en el Nuevo Mundo, analiza temas como el engaño del dorado, retrato de América del sur, Puerto Rico la Hong Kong de América del sur, la zona del hambre en la América Inglesa. En el cuarto Capítulo titulado El Hambre en la Vieja Asia, analiza ,temas como agricultores de cuarenta siglo; la mesa del pobre es escasa.. pero el lecho de la miseria es fecunda; el despertar de la nueva China; el hambre, arma de guerra; la vieja India.

El quinto capítulo, titulado El hambre en el continente negro, analiza temas interesantes como: Epidemias de hambre en el Africa negra, el impacto colonial en el África negra, el clima ese viejo caballo de batalla.
v El sexto capítulo, titulado La Europa Famélica, analiza temas muy interesantes como; Años decisivos 1930-1939, Europa campo de concentración, el hambre herencia del nazismo y detrás de la cortina de hierro.

El séptimo Capítulo, titulado Un mundo sin hambre, analiza temas esperanzadores para combatir el hombre sobre todo el hambre crónica y el hambre aguda o hambruna, como :la lucha contra el hambre y la geografía de la abundancia.

Sus principales tesis son:

El hambre crónica u oculta es la principal causa de la superpoblación mundial, la que padece el 40 a 50% de la población mundial y se refiere a la carencia en la alimentación de elementos protectores de la salud como son las Proteinas, la vitaminas, los minerales y por ello son las causas principales del hambre crónica o hambre oculta se debe a la alimentación carente de proteínas, vitaminas y/o minerales, en países impedidos de desarrollo, como son los países coloniales o neocoloniales;

Las grandes epidemias de la historia humana, ha tenido como factor principal el hambre aguda hambruna, o Kwashiorkor acompañada por el hambre crónica o específica. El hambre aguda y el hambre crónica han marcado el rostro y el alma de los pueblos sometidos a la explotación colonial; No hay razas superiores como sostuvieron los nazis, fascistas y kukusklanistas, europeos y norteamericanos.

Las diferentes enfermedades como la pelagra, el beri-beri, verminosis endémica,la neumonía,la disentería,la anemia, el tifus, la osteomalacia, el raquitismo, la tuberculosis y otras son debidas principalmente a carencias de alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales.

El enanismo de los pigmeos africanos que parecía ser una raza diferente a los negros congoleses, bantúes, sudaneses, massai, la ciencia demostró que no era así. Cuando los pigmeos del África ecuatorial fueron llevados a países africanos donde predomina la sabana y la alimentación es más rica en proteínas de origen animal, como la carne, la leche, los huevos y el queso. Los pigmeos o negritos en dos o más generaciones aumentaron en talla y complexión física, lo mismo que los poney de la islas shetland, de Reino Unido, que están a 60 ° de latitud norte, cuando fueron llevados a las praderas de los Estados Unidos para procrearlos y venderlos, en dos y más generaciones recuperaron las talla de sus antecesores, los caballos árabes, que fueron llevados por los romanos en su afán de conquista de Inglaterra.