.

 
 
 

VIAJES POR EL PERÚ Y EL MUNDO

VIAJE AL CINTURÓN VOLCÁNICO DE COSTA RICA Y NICARAGUA
Humberto Ñuapas Paitán (*)

 
Objetivos:

Como en mis anteriores viajes, por América Latina o en Europa, el primer objetivo ha sido el conocer y deleitarme del paisaje turístico socio-histórico-cultural , como del paisaje natural eco-ambiental; el segundo objetivo ha sido conocer las universidades en cuanto a su origen, organización, funcionamiento y su problemática.



Experiencias

Salí del aeropuerto Jorge Chávez de Lima, con Avianca Airlines el día viernes 10 de enero a las 11.15 am. Nuestro vuelo fue con rumbo al aeropuerto de Juan Santa María de Alajuela, la segunda ciudad más importante después de San José de Costa Rica.


Llegamos al aeropuerto, sin novedad, a las 2.25 pm; quise tomar un taxi pero querían 50 dólares por lo que preferí tomar un bus que iba del aeropuerto hasta el centro de la ciudad San José de Costa Rica, en el paradero de Tuasa.

Una señorita bondadosa me ayudó a conseguir un hotel, para ello consultó a una señora , quien respondió indicando que el hotel NOVO era el indicado, que estaba en la calle 14, entre la Avda. 1 y la Avda. Central .En efecto el hotel NOVO, nos recibió indicando que la habitación con cama matrimonial y todas sus comodidades costaba $50 dólares , con desayuno.

Esa tarde aproveché para darme un duchazo y llamar a mi compadre Juan Chong Sánchez (Dr. En Ciencias de la Educación), quien me respondió alegremente que al día siguiente sábado iba a venir al hotel Novo a las 4.00 pm, para tomar un café fuera del hotel. En efecto, al día siguiente sábado llegó a las 5.00 pm. Me invitó a tomar un café en la Casa de la Cultura , un ambiente amigable donde se reúne la intelectualidad y artistas, en la que pude apreciar algunas de las musas de las artes griegas: Erato de la poesía amorosa Euterpe de la música, Clio de la historia.


Conversamos y recordamos tiempos sobre diferentes aspectos, recuerdos de nuestra vida estudiantil, el salón de juegos ,el ping pon, los juegos de ajedrez, el villar, nuestra asistencia a cine, teatro; recordamos la presentación de Volpone, una comedia de Ben Johnson, con la actuación del artista cantuteñoVelásquez. el Encuentro mundial de estudiantes en La Cantuta; la participación en la gran marcha desde La Cantuta, hasta el gimnasio de San Marcos, donde nos recibió el presidente de la Federación Alberto Campos Lama, por la defensa de nuestra autonomía. La defensa del Dr. Walter Peñaloza, frente a acusaciones de mala administración, contándonos la famosa fábula de Esopo, El sapo y la luciérnaga; la expulsión del Presidente de la FEENS, el compañero Gustavo Espinoza Montesinos, entre otros recuerdos; Juan Chong Sánchez, que egresó de la ENS-La Cantuta, con la distinción de Cum Laude, llegó a tener cargos muy importantes como Director de la UNESCO, para Centro América y Panamá entre 1982-2001.En el Ministerio de Educación del Perú, fue Vice-Ministro de Gestión Institucional en los años 2002-2003.

Al final del encuentro ,aproveché para obsequiarle un regalo de orfebrería, que compré en el Aeropuerto Jorge Chávez de Lima y dos libros de mi autoría: Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y Redacción de Tesis, 4ta, edición, Edit. Ediciones de la U, Bogotá, 2014. y Metodología de la Investigación Jurídica.1ra. Edic. Edit.Grijley, 2016. Él a su vez me obsequió un libro muy importante, titulado: Urgente la Educación debe cambiar: Transitando desde la educación tradicional a la Educación Holística de Arnobio Maya Betancourt, publicado en San José de Costa Rica, 2013.

El día El día domingo quise air a misa pero no encontré una iglesia en los alrededores del hotel de la Quinta Avenida, por lo que aproveché para conocer Palomares, una ciudad pequeña ,que está a 30 Km. al NO. de San José. El pasaje me costó 2000 colones de ida y vuelta que eran equivalente a 4.00 dólares ida y vuelta.

Al día siguiente fui a la Universidad de Costa Rica, que está a la altura de la iglesia de San Pedro, a unos 5 KM del Centro. Ingresé al Campus Universitario. Tome fotos y busqué al decano de la Facultad de Educación. Me acerqué a la secretaría de la Facultad preguntando por el decano; el secretario , me dijo que había salido; lo esperé y seguí tomando fotos de los pabellones de la facultad; media horas después el secretario me dijo que el decano estaba en una reunión y que iba a demorar, que estaba ocupado , entonces me retiré.


También Compré el pasaje en TRANSNICA por 17.50 dólares para el día siguiente, martes 14 a la 1.00 a.m. de la mañana, para viajar a Managua; así que aproveché la tarde para almorzar un menú ejecutivo por 3,850 colones en el restaurante del hotel Novo; el menú consistió en una corvina frita a la inglesa, jugosa y agradable, una tazita de frijol negro, arroz, maduros fritos, ensalada y un vaso de refresco de cala-cala (maracuyá).Luego fui a mi hotel a arreglar maletas y descansar un poco.

A las 11.00 p.m. salí de mi cuarto para ir a la Empresa TRANSNICA que realiza los viajes de conexión entre Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala. En la sala de la empresa Transnica tuve que esperar hasta la 1.00 a.m. para salir de viaje. En el viaje no pude conciliar el sueño porque el aire acondicionado, enfrió el ambiente .Entonces pedí calefacción pero el bus no tenía.


Llegamos a Peñas Blancas que se encuentra en la frontera de Costa Rica y Nicaragua a las 5.00 a.m y tuvimos que esperar hasta las 6.00 a.m. porque la atención del personal de aduanas , empieza sólo a las 6.00 a.m.

El control en Aduanas fue un suceso para poner nervioso a cualquiera turista extranjero ya que el copiloto del chofer me decía ¿donde está su tarjeta de la vacuna contra la fiebre amarilla? a lo que le respondí que la Sra Emma López, secretaria de la Embajada de Nicaragua en el Perú, me dijo que en mi caso no era necesario la presentación de dicha tarjeta por tener más de 80 años de edad. En dos ocasione parece que el copiloto quería que me enfrentara con los agentes de Aduanas de Costa Rica y de Nicaragua, en Peñas B Blancas. Pero la Carta del Lic. Patricio Reyes, Funcionario del Ministerio de Gobernación de Nicaragua sirvió para ingresar a Nicaragua.

Salimos de Peñas Blancas a las 6.30 y pasamos por pueblos de los departamentos de Rivas Granada, y Masaya hasta llegar a Managua, la capital de Nicaragua a las 10 a.m. Managua es una ciudad encantadora pero desorganizada urbanísticamente. Me alojé en el Hotel Rizo Fontana, por 45 dólares con desayuno. Me duche y salí al centro de Managua pero conocer el Metrocentro. Donde se puede encontrar, bancos, restaurantes, bazares, etc.


Al día siguiente fui a la UNAN- Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua -que estaba cerca del hotel Rizo Fontana .Tomé un bus y me dejo en la puerta de ingreso, como habían visitantes me anote y me indicaron por donde debería ir a la Facultad de Educación, sin embargo al ingresar me encontré con el símbolo de la Facultad de Antropología un hermoso calendario de México.


Seguidamente pregunté dónde quedaba la Facultad de Educación y una joven me indicó donde estaba que no era un pabellón sino construcciones de un solo piso. Hablé con la secretaria preguntando por el Decano de la Facultad quien me dijo que había salido, lo esperé y luego me dijo que estaba en una reunión y que por tanto me atendería al día siguiente a las 4.00 p.m. Al día siguiente llegué a la Facultad a las 3.10 p.m. y como tenía tiempo me dediqué a tomar fotos de la Facultad de Educación, sobre todo las paredes y entrevistar a un grupo de 4 estudiantes de la Facultad de Educación, quienes me respondieron a las preguntas que les hice, una de las cuales fue si estaban de acuerdo con la política del Presidente de la República y la respuesta fue afirmativa pero que en marchas a favor del gobierno no se plegaban. Seguidamente me acerqué a la secretaría de la Facultad a las 4.00 pm. para decirle que tenía una cita con el decano y me respondió que la cita era a las 3.00 p.m., entonces le dije que no ,que la cita me la dio ella misma, entonces pude comprender que el decano rehusaba entrevistarse conmigo.

Al día siguiente me dirigí al paradero de la UCA (Universidad de Centro América) donde estaban los microbuses que iban a diferentes ciudades de Nicaragua: Granada, Samaya, Rivas, hacia el sur y León al norte etc. Entonces decidí ir primero a Rivas hasta el paradero de los micros que van al puerto de San Jorge. La entrada al puerto costó un dólar americano y antes d embarcarme almorcé en el puerto; pedí un seco con carne ,ensalada, frijol negro y un refresco de tamarindo por 70 córdovas ($ .2.20).


Seguidamente fui al muelle donde se encontraba acoderado el ferry que nos iba a llevar al puerto de Moyogalpa, en la isla de Ometepe que tiene dos volcanes apagados. En el viaje tuve la suerte de acompañar a una simpática joven moyogalpina, egresada de la Universidad de Nicaragua, pero que vive en Alta Gracia, ciudad de la isla Ometepe. Fue un viaje sensacional porque a esa hora de las 3.00 p.m. la aguas del lago forman olas de gran magnitud a tal punto que entra aguas al ferry, debido a los fuertes vientos.




El viaje duró una hora y tome dos fotos selfie, que cuando las envié a mis amigos se bromearon conmigo . Llegamos al puerto de Moyogalpa, que se encuentra al pie del volcán Concepción; era las 4.30 p.m. y me despedí de Cindi; yo me preocupe por conseguir hotel u hospedaje. Conseguí un hospedaje por 15 dólares, que tenía, wifi, ducha, ventilación y desayuno. Antes de la cena, fui a rezar al templo de Santa Ana de Moyogalpa. Como la tarde fue calurosa me duché y me puse a ver mi correo y mis whatsapp.

Al día siguiente me duche nuevamente, y luego fui a tomar desayuno. Esa mañana llovió una hora y luego fui a buscar el bus que me llevaría a Alta Gracia que se encuentra a 50 minutos de MoyoGalpa. Es un pueblo de menor jerarquía que Moyogalpa. Visité el museo de Alta Gracia que fue interesante, porque pude observar restos de monolitos con características maya-azteca y cerámica de los chibchas, piedras volcánicas y la historia de los alcaldes. Como no había un buen restaurante decidí regresar a Moyogalpa, a la que llegué a las 13.00 p.m. Llegando al puerto de Moyogalpa, inmediatamente compré mi pasaje y subí al ferry que nos iba llevar de retorno al puerto de San Jorge.

De San Jorge salimos a las 4.00 p.m. con dirección a la ciudad de Masaya para conocer la laguna y volcán de Masaya . Me alojé en el hospedaje Mi Casa, que está en la calle principal del Parque Central. El costo pactado fue de 15 dólares con wifi y demás servicios.


Esa noche, fui a cenar a un restaurante cerca del hotel, por 115 córdovas, bisteck en salsa, con maduros y una especie de albóndiga y un refresco de tamarindo.

Al día siguiente fui a la laguna de Masaya que creía que era un balneario, pero no porque dicha laguna se encuentra en una depresión de unos 30 40 M, por debajo del nivel de la ciudad de Masaya, por lo que sospeché que se debía a su origen tectónico.

No sabía nada del volcán de Masaya pero gracias al Atlas Básico de Nicaragua me enteré que había un volcán cerca de la ciudad, así es que decidí ir al día siguiente. En efecto el día domingo contraté un taxi para que me llevara al volcán por 300 córdovas. Luego de visitar una sala con mapas y explicaciones sobre el origen del volcán, subimos al volcán que creía que estaba en un cerro elevado, pero no era un cerro no muy alto, que según dicho Atlas Básico de Nicaragua tiene 635 M.s.n.m.


Sobre este volcán he tomado muchas fotos que muestran las paredes del cráter, luego la caldera del volcán por donde sale los gases y vapor de agua en cantidad. No pude ver el otro cráter que se encuentra más arriba y el que, según el taxista, muestra en la caldera la lava hirviente.




Ese mismo día viajé de retorno a Managua en los micros que tomé en el paradero de Masaya hasta la UCA de Managua por 30 córdovas.


Llegué al hotel con un taxi que me cobró 80 córdovas. Almorcé en el restaurante frente a mi hotel Rizo Fontana por 99 córdovas y refresco por 50. Ese mismo día domingo fui al terminal de TRANSNICA, que se encuentra detrás de la Catedral de Managua, para comprar el pasaje de retorno. El pasaje me costó 25 dólares para el martes 21, a las 11.00 a.m.

El martes 21 salí a la agencia de TRANSNICA a las 10.00 am. El bus salió recién a las 11.15 a.m. después de un largo viaje hacia el sur, pasé por numerosos pueblos de los departamentos de Masaya, Granada y Rivas llegué a Peñas Blancas a las 2.30 p.m.

En Peñas Blancas, chequearon nuestros pasaportes y luego del chequeo de maletas salimos con dirección a San José de Costa, cuando era las 3.30 p.m.

Seguimos el viaje y tres horas después bajamos a comer algo, cuando era las 6.30 p.m. Como no tenía ni córdovas ni dólares pagué con mi tarjeta de Interbank que tiene VISA. por 3,000 colones (seis dólares) por un arroz con pollo y ensalada. Proseguimos el viaje y llegamos a San José a las 9.30 p.m. a la agencia TransNica. De allí fui a mi hotel que está a cuadra y media. Esa noche tomé como cena un café con leche y keke por 900 colones.

Al día siguiente lo primero que hice fue sacar mis dólares del Banco de Costa Rica que está en la Avda. Central y luego a cambiarlos por colones en una casa de cambios, que lo cotizó a 559 colones por dólar. Tomé desayuno en el restaurante, vecino al hotel, que administraba una familia venezolana por 1,800 colones. El desayuno se llamaba guaras, que contenía el gallo pinto, huevos revueltos, café, natilla y tostadas. Los venezolanos eran de Barquisimeto, ciudad capital del Estado de Lara, que visité en el año 2,004.

Almorcé en un restaurante el plato típico llamado Casado que consistía, en seco de carne, el gallo pinto, ensalada, y un refresco de tamarindo por 2,700 colones. El dueño del restaurant me dijo que para ir al volcán Arenal , que se encontraba a cuatro horas al norte de San José debería tomar los buses en el paradero-terminal 710 San Carlos, que estaba en una zona de poca seguridad.

Al día siguiente miércoles 22 me quedé dormido hasta las 11.00 a.m. y ya no pude ir al Arenal y en su lugar fui a ver al volcán Irazú, que está apagado, pero que en el siglo pasado estaba activo. Para ir a observar la silueta del Irazú, tenía que ir a Cartago, la antigua capital de Costa Rica, que está a una hora de San José, y a 1550 M. s.n.m. pero fue una mañana fría y nubosa de tal suerte que no pude admirar la hermosa silueta del volcán Irazú, que erupcionó el siglo pasado. En Cartago recorrí sus calles y avenidas y fui a rezar a la catedral de Cartago, donde se encuentra nuestra Señora de la Merced. Tome fotos


Como almuerzo pedí ensalada de frutas: de papaya, piñas, guayabo y mango.


Regresé apesadumbrado por no haber visto al volcán Irazú y lo primero que hice al llegar a mi hotel a las 3.40 p.m. fue realizar el check in , que gracias a Dios, lo hice después de media hora. Luego fui a la Catedral Nuestra Sra. La Merced a rezarle y agradecerle por su ayuda. En la tarde fui al restaurante del Hotel Novo para cenar. Pedí el plato típico corvina frita por 3,800 colones, acompañado de ensalada, frijol negro, tostones, y un jugo de Papaya con hielo.

Luego me fui a mi cuarto a comer frutas y redactar mis apuntes, responder los whatsapp de mi hijo Beto, mis hijas Zoraida y Astrid y el correos de Lucho mi yerno. Vi en la TV el programa Animal Planet , la fauna de Australia y el origen de Nueva Zelandia. Era las 10.30 p.m. cuando decidí dormir.

Al día siguiente, jueves 23, me levanté temprano para sacar dinero del Banco de Costa Rica y cambiarlos en colones ya que quería hacer algunas compras para mis hijas, hijos, nietas y nietos. A las 11.00 a.m. tomé un taxi hasta la estación de TUASA, donde salen los buses que van al aeropuerto Juan Santa María de Alajuela, por 660 colones.

Llegamos al aeropuerto, a las 12.00 a.m. y rápido nos dirigimos al mostrador de Avianca Airlines para nuestro pase a bordo. La counter me dijo que la puerta de embarque era la 16,pero cuando llegamos a la puerta 16, había un aviso de vuelo a Houston a las 3.00 p.m. así que le pregunté a una de las counter si después de ese vuelo iban atender el vuelo a Lima por Avianca, a lo cual me respondió negativamente. Entonces preocupado fui al panel de salidas y llegadas y vi que el vuelo a Lima no estaba programado, lo cual me produjo una gran preocupación. Luego me acerqué nuevamente a la counter del vuelo a Houston, para que me orientará donde podría preguntar sobre el vuelo de Avianca a Lima, por respuesta me dijo vaya a la puerta de embarque número ocho y pregunte. Fui a la puerta de embarque ocho y le pregunté sobre el vuelo de Lima, y ella respondió que dicho vuelo se chequearía en la puerta 14, lo cual era cierto. ¡Vaya que gran fastidio, me generó ese problema!!



  Lima, 09 de febrero del 2020.

……………………………
Dr. Humberto Ñaupas Paitán (*) (**)
Profesor Emérito de la UTEA.


( * ).- He sido Profesor Auxiliar, Asociado y Principal nombrado, en la Universidad San Martín de Porres entre 1973-1992, en la que desempeñé cargos importantes como: Jefe de la Oficina de Programación, de la Dirección de Planificación Universitaria; Jefe de Grados y Títulos, de la Facultad de Educación; Director de la Escuela de Profesionalización Docente; Jefe de la Oficina de Investigación Educativa, de la Facultad de Educación, entre otros cargos. Doctor en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional “Enrique Guzmán y Valle”-La Cantuta, desde 1987.

(**).-He sido Profesor Asociado y Principal nombrado de la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay-Apurimac, entre 1994-2009, en la que desarrollé mi proyecto de profesor universitario; dedicado a la enseñanza, investigación universitaria y publicación de los resultados de mis investigaciones. Entre mis publicaciones, como coautor figuran: Metodología de la investigación científica y redacción de tesis,1ra. 2da, y 3ra. edición, publicadas por la editorial de la UNMSM (CEPREDIM); la 4ta y 5ta. Edición titulada: Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y Redacción de tesis, publicada en Bogotá por la editorial Ediciones de la U. Otras publicaciones importantes son: El Modelo La Cantuta: una experiencia en educación superior, Lima 2013;como coautor he publicado Metodología de la investigación en Ciencias Militares, Lima 2015;Metodología de la investigación jurídica, Lima 2016. Ha sido: Director del Centro de Investigaciones-2 años; Vicerrector Administrativo 4 años(1999-2000) y (2002-2004) ; He sido distinguido como Doctor Honoris Causa por la Escuela Superior de Guerra del Ejército-EPG, del Perú, en el año 2016, mediante Res. Directoral N°209-2016-DG.

Finalmente he recibido la distinción de Profesor investigador de la UTEA,2016; y la distinción de Profesor Emérito 2018.

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS DE BLIJ, H.J. & MULLER, Peter (1994) Geography: Realms, región, and Concepts. New York. Edit. John Willey & Sons, Inc, 591 pp. CASCO G. Alicia & RIVAS R. Enrique (2015) Atlas Básico: Nicaragua y el Mundo. Managua, Edit. HISPAMER.108 PP. MUNDO CARTOGRÁFICO (¿?)Costa Rica, mapa físico y político. Edit. Mundo Cartográfico.